2012 06 05 La Cesta de Pinares con cerezas
Se ha mejorado La Cesta de Pinares, incorporándose nuevos lácteos desnatados y huevos de corral. Ver fotos.
2012 06 05 La Cesta de Pinares con cerezas
Se ha mejorado La Cesta de Pinares, incorporándose nuevos lácteos desnatados y huevos de corral. Ver fotos.
El grupo de consumo “La cesta de pinares” surgió como una necesidad de cambio. De manera de vivir, de alimentarse y de ser dueño de tu vida.
¿Por qué un grupo de consumo? Porque creemos que la alimentación es muy importante, comer bien y sano. Y una manera es contactar directamente con el productor, conocer cómo cultiva y fomentar así al productor cercano o de nuestro entorno. Ahorrar gastos innecesarios en distribución y comprometiéndonos a pagar un precio justo por un alimento sano.
¿Quién se encarga de mover esta idea? Hasta ahora lo formamos Maite, Laura, Cristina, Vito, Ángel y Marina pero también podrías ser tu.
De momento hemos estado buscando productores cercanos: aquellos que tienen un monocultivo ven difícil poder producir en ecológico de momento y los pequeños hortelanos no pueden ofrecer mucha producción. Y luego hemos contactado con Juan Senovilla que tiene una huerta ecológica así como legumbres, pasta, harinas, etc. Nos ha presentado un modelo de gestión.
Existen dos formatos principalmente a la hora de comprar a productores.
Una sería la compra ciega. Consiste en poner una cuota fija y el productor se compromete a unos kilos de producto, eligiendo él el contenido de la cesta según la temporada. En el caso de Juan Senovilla, nos propone una cuota de 10 euros para una cesta de unos seis kilos. Esa cesta llegaría cuando nosotros quisiéramos, semanal o quincenalmente. Y él rellena la cesta con productos de temporada. Cuando la época no es de mucha verdura, la cesta puede llevar legumbres ecológicas y pasta. La ventaja de este método es que te despreocupas y sale algo más económico. El inconveniente es que no eliges lo que te entra en la cesta y si hay alguna verdura que no te gusta, te aguantas.
La otra manera es hacer el pedido según la lista de productos. Con una lista de los productos de la temporada, cada vez que se hace un pedido, se elige lo que quieres, como si fueras a la compra. La ventaja, tú eliges lo que quieres cada vez. El inconveniente, puede salir un poco más caro que el otro formato.
También hay dos maneras de gestionar los pedidos. Una sería la de pagar a un “liberado”. Siempre una persona se encargaría de la recepción de los pedidos, hacer el pedido grande y recepcionar la mercancía. Otra sería hacer un sistema rotacional. Hacer grupos de dos o tres personal, según el volumen de pedidos, y rotar el grupo cada dos meses, por ejemplo.
ARAE COOPERATIVA DE PRODUCTORES ECOLÓGICOS DE CASTILLA Y LEÓN (JUAN SENOVILLA)
PRODUCTO | PRESENTACIÓN | PRECIO | OBSERVACIONES |
ACELGA | Manojo | 1,20 € | |
AJO | Kg | 3,50 € | |
ESPINACA | Manojo | 1,00 € | |
AJETES | Manojo | 1,20 € | |
REPOLLO RIZADO | Ud | 1,00 € | |
CHIRIVÍA | Kg | 2,00 € | |
GUINDILLA SECA | Kg | 8,00 € | 2 € un cuarto de Kg |
PATATA | Kg | 0,90 € | |
NARANJA | Kg | 1,70 | |
GARBANZO PEDROSILLANO | Bolsa de 1 Kg | 3,00 € | |
LENTEJA CASTELLANA | Bolsa de 1 Kg | 3,00 € | |
LENTEJA PARDINA | Bolsa de 1 Kg | 3,00 € | |
ALUBIA PINTA | Bolsa de 1 Kg | 4,00 € | |
ALUBIA BLANCA | Bolsa de 1 Kg | 4,00 € | |
ALUBIA NEGRA TOLOSANA | Bolsa de 1 Kg | 5,00 € | |
ALUBIA CANELA | Bolsa de 1 Kg | 5,00 € | |
CAPARRÓN | Bolsa de 1 Kg | 5,00 € | |
MACARRONES | Paquetes de ½ kg | 1,70 € | |
MACARRONES INTEGRALES | |||
ESPAGUETIS | |||
ESPAGUETIS INTEGRALES | |||
ESPIRALES INTEGRALES | |||
FIDEOS | |||
ARROZ BLANCO | Bolsa de 1 kg | 2,20 €/kg | Preferentemente comprar sacos de 10 kg(22 €/saco) |
ARROZ INTEGRAL | |||
HARINA DE TRIGO CANDEAL BLANCA | Bolsa de 1 Kg | 1,70 € | |
HARINA DE TRIGO CANDEAL INTEGRAL |
CRICA
Yogurt 2,5 € Leche 1,35 €/L
Queso fresco 2€/250 gramos y tarrina de 800 gramos a 7€/kilo
Torta y queso curado 14 €/kilo y queso semicurado 12 €/kilo
Si estáis interesados en formar parte rellenar la encuesta y hacérnosla llegar para poder ir gestionando algún pedido.
ENCUESTA PARA EL GRUPO DE CONSUMO
1 – ¿A qué le das más importancia a la hora de consumir productos?
a) Agricultura ecológica/natural, sostenible.
b) Agricultura de proximidad y no ecológica.
c) Ambas
2-Cómo te gustaría realizar la compra.
a) Cesta prefijada
b) Pedido particular
c) Ambas
3- La manera para gestionar los pedidos prefiero que se haga…
a) Entre todos, sistema rotativo.
b) Una persona liberada, recibe una pequeña cuota por su trabajo.
4- El horario de recogida de la cesta
a) Limitado a una hora determinada
b) Horario flexible de recogida (implica un local propio)
5- Tipos de productos en los que estoy interesado
a) De la huerta y fruta
b) No perecederos (legumbres, pasta, arroz)
c) Lácteos (queso, leche, yogurt)
d) Todos
Si quieres apuntarte deja tus datos (nombre, apellidos, teléfono) y e-mail para poder comunicarnos. Los pedidos se harán preferiblemente por e-mail. Nuestro e-mail es
Nuevo blog de profesores de la Universidad de Valladolid implicados
en temas ambientales y de cooperación al desarrollo
http://www.eis.uva.es/energiasostenible/?p=405
Un grupo de profesores de la Universidad de Valladolid muy implicados en temas ambientales y de cooperación al desarrollo (y que probablemente muchos conozcáis) acaban de editar un NUEVO BLOG .
Lo han editado porque parecía necesario que la universidad recupere sus conexiones con la sociedad, sobre todo porque el tema sobre el que estan investigando, la energía, es vital para todos nosotros.
Os dejo un link del último post que resume las conclusiones del último artículo , que estudia el agotamiento de los recursos energéticos fósiles y nucleares y las posibles vías de sustitución por energías renovables y os invito a consultar las publicaciones (académicas y de divulgación) y haceros seguidores del blog.
2012 03 25 Encuentro dinámico en Aldea sobre Transición
Este encuentro de Portillo y Aldea en transición que se ha realizado en Las Escuelas de Aldea de San Miguel reunió a 15 personas, 5 de ellas pertenecientes a la Aldea.
Cristina presentó esta reunión cuyo objetivo es ponerse en marcha en este tema y para cuya realización se había decidido desarrollar una dinámica que Toyi y Angel iban a dirigir, ayudados por una degustación de madalenas artesanales elaboradas por Marina.
El trabajo efectivo se inicia a las 18’30h con la petición de autorización para grabar la sesión como material de inicio para el curso de Documentalismo social de Viloria que se inicia el próximo fin de semana y cuyo tema de trabajo se ha propuesto que sea el de Portillo y Aldea en Transición. Para esta finalidad contamos con el préstamo de la cámara de Harry que instruye mínimamente a Patricia para que ejerza de cámara, ayudada por Secon. Se advierte que aún quedan 3 plazas libres.
Se muestra el esquema de trabajo que se propone y el cronograma de tiempos en aras a ser lo más operativos posible en la sesión, que parece bien.
La finalidad que se persigue es la de seleccionar 3 temas, formar los 3 grupos de trabajo correspondientes y ponerse en marcha desde ya.
La lectura detenida del listado de los temas sobre los que se va a trabajar no exige ninguna aclaración a mayores, salvo que pueden quedar temas con muy pocos votos que no quiere decir que no son importantes pero que pueden ser asumidos por algunos de los grupos que se constituyan por ser afines al motivo de su trabajo y en cualquier caso, con posterioridad, analizado el resultado por Junta interplenaria se propondrán iniciativas complementarias para esos temas.
Los 4 criterios de valoración sugeridos y explicados son aceptados: éxito, visibilidad, coste y resultado transformador.
Seguidamente se concede un período de 10 minutos de reflexión individual para tomar las opciones personales y reflejarlas en el impreso nominal entregado. Este tiempo es usado en su totalidad.
Para la fase visual de realizar las votaciones, cada persona entrega su opción a la persona situada a su derecha que es quien coloca esos votos en el panel preparado. Dos personas han enviado su voto anticipadamente.
El resultado es el siguiente:
Se confirma que se van a formar inicialmente 3 grupos que vistos los resultados serán:
1º.- Consumo
2º.- Autosuficiencia energética
3º.- Agricultura ecológica.
Se conceden 20 minutos para que cada grupo se reúna en un espacio diferenciado con el objetivo de:
1º.- nombrar portavoz
2º.- secretaría
3º.- próxima reunión
4º.- realizar una lluvia de ideas sobre su tema específico
Poco antes de finalizar ese período de reunión se les pidió si les era posible categorizar esas ideas por los criterios que estimasen oportuno: prioridad, áreas de formación o de trabajo, esfuerzo…
Los grupos se aplicaron con entusiasmo a la labor a la vista de los resultados.
Grupo de Consumo.
Portavoz Marina y secretaría Cristina.
Próxima reunión: 27 de marzo.
Lluvia de ideas y reflexiones rápidas:
Dividimos las ideas en tres grandes grupos: Formación, tareas y deseos.
En el primer grupo tenemos la concienciación de cuáles son los productos de temporada, qué podemos comer y cuanto consume mi familia dentro de los diferentes grupos de alimentos para conocer la demanda.
Las tareas son buscar un local, hacer lista de productos y proveedores, visitas a productores….
En cuanto a los deseos, que haya un compromiso real, una constancia en el tiempo y poder generar empleo digno.
Grupo Autosuficiencia energética:
Portavoz Patricia y secretaría Javier.
Próxima reunión: la conciertan entre ellos por problemas de agenda.
Lluvia de ideas y reflexiones rápidas:
-Recirculación del agua fría de ducha hasta que salga caliente
-Aislamiento
-aprovechamiento luz solar
-aprovechamiento del viento
-reunirse al aire libre cuando haba buen tiempo para ahorrar energía
-compartir vehículos para ir al trabajo
-no encender todas las farolas del pueblo
-calefacción usando recursos que tengamos a mano
-placas fotovoltaicas
-mejor ahorro es menos gasto
-mejorar e uso colectivo del acuífero
-aislantes en casa (adobe)
-ser ahorrativo con el coche
-pensar qué compra supone un gasto de energía (comida local, etc)
-sellar habitaciones que no se usen de calefacción
-aislar juntas de ventanas
-movernos en distancias cortas en vehículos sin motor
-poner sensores de presencia con las farolas el pueblo
-realizar actividades que no precisan iluminación durante el día
-fomentar la instalación de placas solares en edificios
-charlas en las materias de los colegios
-utilizar placas solares de energía con acumuladores
-cocina de leña
-chimenea
Grupo Agricultura ecológica.
Portavoz Elena y secretaría Kike.
Próxima reunión: 22 abril.
Lluvia de ideas y reflexiones rápidas:
-sacar semilla
-reuniones para informar: internet, charlas, etc
-Empezar por productos mas propicios e ir metiendo otros . Pruebas.
-Formación: cursos, experiencias, visitas
-disposición de terreno
-elaboración e horarios de trabajo
-conseguir huerto: individual o común?
-Educación-participación: Green guerrilla
Huerto escolar
-excursión a Cuéllar (Juan)
-compost: información y elaboración
-plantación árboles frutales
-conocimiento del huerto ecológico. Cómo comenzar: productos a utilizar, semillas, plantas, etc
-iniciar trabajos en huerto (según época)
De cara a la próxima reunión se propone volver a los esquemas anteriores en la cual haya una primera parte formativa que consideramos necesaria y una segunda parte operativa de poner en común los trabajos realizados.
Se propone para el 29 de abril, pero se confirmará por el blog ya que dependerá de la disponibilidad del ponente que está previsto que nos instruya sobre energía renovables.
Se ve muy positiva la sugerencia de realizar una visita a Amayuelas de Abajo con la opción posible de hacerlo coincidir allí con uno de los próximos plenarios.
Se informa del Primer encuentro ibérico de transición que se va a celebrar del 20 al 22 de abril en Zarzalejo (Madrid) con la conveniencia de que alguien se anime a acudir.
Poco antes de las 20 h terminamos todo el proceso que en opinión general fue satisfactorio.
Seguidamente, Marina avanzó una serie de cuestiones que ya habían trabajado previo a este plenario sobre el tema de consumo –un grupo de personas tenía claro que este grupo se tenía que formar sí o sí-, lo cual venía a constituir como un adelanto de lo que tenía que haber sido una reunión posterior de trabajo.
Líneas generales de lo presentado:
El funcionamiento cotidiano de un grupo de consumo se puede hacer mediante un sistema de cestas fijas semanales o bien por pedido gestionado o no por una tienda. Dentro de las tareas que habrá que realizar están:
– tomar pedidos
– contactar con los proveedores
– hacer cajas y reparto
– cuentas
– actividad social, reuniones, visitas a productores, etc.
Pero antes de todo esto tenemos que decidir cómo queremos dar forma a nuestro grupo de consumo. Por eso se plantearon una serie de decisiones para arrancar como con: buscar un local, si repartimos tareas o generamos un pequeño empleo, agricultura ecológica o de proximidad, cómo se hará el reparto, cada cuanto tiempo, etc. Se decide realizar una encuesta para la próxima reunión para ver que apetece a la mayoría.
Enlace del Primer encuentro de transición en España:
Blog de Zarzalejo, municipio que acoge este encuentro por la transición:
http://zarzalejoentransicion.blogspot.com.es/p/noticias.html