El pasado domingo 20 de enero de 2013, Margarita Mediavilla Pascual – perteneciente al Grupo de Investigación en Energía y Dinámica de Sistemas de la Universidad de Valladolid y miembro de Ecologistas en Acción – nos dio una magnífica conferencia sobre la dependencia del petróleo en el modelo económico que rige el mundo desarrollado desde los años 70, sus consecuencias y una perspectiva de lo que nos depara el futuro.
En el mismo acto entregamos copias gratuitas de la Guía Práctica de la Energía, editada por el IDAE. Quien no tenga su copia puede pedirnos una en la próxima charla/asamblea o descargarla aquí.
Margarita ha participado en el libro «No dejes el futuro en sus manos», de Entre Pueblos con la colaboración de Ecologistas en Acción, sobre cooperación solidaria ante la crisis del capitalismo global. El libro se puede descargar en el siguiente link No Dejes el Futuro en Sus Manos
Su presentación puede descargarse en el siguiente link ¿Cómo afrontar la crisis energética global desde las iniciativas de los pueblos en transición?.
Siguen unas notas-resumen de la interesante exposición de Margarita:
- Ideas falsas sobre la crisis del petróleo:
- No es para tanto
- Basta con cambiar a energías renovables
- Ya inventarán algo
- No podemos hacer nada
- El consumo de energía ha crecido a la par que la población humana en el planeta
- Las leyes de la termodinámica dicen que la energía cada vez que se usa se degrada.
- La energía en la Tierra nos ha venido y viene del Sol. Desde el siglo XIX estamos, además del Sol, utilizando combustibles fósiles (petróleo). Esto ha posibilitado un gran crecimiento tecnológico
- En las economías antiguas la riqueza equivalía a posesión de tierra y la tierra es la forma de captar energía del Sol mediante bosques y cosechas. Estas economías eran limitadas; el préstamo con interés estaba prohibido.
- En la economía del crecimiento sólo se contemplan capital, trabajo y tecnología; no teniendo en cuenta el fruto de la tierra. Todo se basa en crecer; el préstamo con interés está aceptado y es parte de
- Desde los 70 el PIB está ligado de una forma directamente proporcional al uso del petróleo
- Desde 2004 la extracción mundial de petróleo se ha estancado. Los hallazgos de nuevos yacimientos son claramente mucho menores. Es sorprendente que esto no ocupe las portadas de los periódicos.
- Gas natural y carbón también se están agotando
- El uranio empezará a disminuir su producción a partir de 2040.
- El transporte y la agricultura industrial dependen del petróleo: las energías renovables no son sustitutivas en estos sectores.
- La producción de combustibles a partir de plantas comestibles suponen un desastre ambiental añadido. Necesitaríamos el doble de superficie cultivable disponible actualmente para suministrar el biocombustible necesario para sustituir al petróleo
- Consumir productos locales reduce la necesidad de transporte y del consiguiente uso de energía, pero esto requiere cambios culturales.
- El uso del petróleo para calefacción es substituible por electricidad y, mejor, por arquitectura bioclimática
- En resumen: no hay alternativas viables al petróleo porque hemos estado 40 años dormidos en loa laureles sin buscar alternativa.
- La densidad energética (energía/kg) del petróleo es muy elevada y difícil de igualar con baterías eléctricas o hidrógeno
- La reserva mundial de litio (componente de las baterías) sólo dan para un 80% de los vehículos que existen en la actualidad
- Crecimientos económicos del 3% y consumos energéticos por unidad de PIB como los actuales no son compatibles por la caída en la disponibilidad de petróleo que no es posible compensar por fuentes de energía sustitutivas. Hace falta un cambio radical en los patrones de consumo energético
- Es iluso pensar que la compra indiscriminada de algo de lo que dependemos se puede prolongar indefinidamente
- El problema de demanda superior a la generación en el caso de la electricidad no se dará hasta 2020. Hay que empezar a invertir en renovables ahora, no cuando tengamos el problema
- Ya es demasiado tarde para que no nos repercuta el pico del petróleo. Cualquier tecnología sustitutiva tardaría 20 años en estar disponible a gran escala. La única alternativa es el ahorro
- Nos vamos a enfrentar a un colapso como sociedad. Ya pasó en la Isla de Pascua o en Castilla en el siglo XVII.
- En la Isla de Pascua, cuando vieron que las tierras perdieron fertilidad no fueron capaces de identificar la causas y siguieron sobre explotándolas culpando a los dioses a los que intentaban complacer construyendo estatuas cada vez más grandes
- Los pilares del sistema actual: interés bancario (usura), individualismo y competitividad, parcelación de la realidad (cada uno sólo ve lo suyo) y el mito del progreso
- Estamos muy metidos en el individualismo y en nuestro mundo reducido. El mundo es muy global, pero somos muy indivisualistas => desastre
- Tendemos a pensar que el progreso consiste en modificar la naturaleza con ingeniería genética, consumir comida precocinada, etc. Craso error
- Mientras estamos en crisis nos dedicamos a intentar reafirmarnos (especialmente la clase dominante) construyendo grandes obras-esculturas superfluas al estilo de los moais que contruyeron en circunstancias similares en la Isla de Pascua
- En Tikopia (otra isla del Pacífico) supieron re-orientar la explotación de la tierra y con ello evitaron el colapso
- Lo que procede es proteger la naturaleza que es lo que nos da de comer
- Sostenibiidad: tanto llega del Sol => tanto gasto, tanto crecen los árboles => tanto gasto
- Debemos cultivar relaciones más sanas: consumir local, consumir ecológico, comercio justo, banca ética, protesta global. Debemos ir hacia un mundo más local en algunos aspectos y más global en otros (como la sensibilidad a los problemas globales)
- La solución a la crisis energética está mucho más allá de las energías renovables:
- Un 60% del CO2 emitido tiene su origen en la cadena alimentaria del ser humano
- Las grandes decisiones políticas
- Cómo nos informamos
- Experiencias que le han funcionado: uso de la bici, redes de consumo, arquitectura bioclimática, asociarse
- Ver blog del Grupo de Energía y Dinámica de Sistemas de la Universidad de Valladolid: http://www.eis.uva.es/energiasostenible
- Ver web mecambio.net sobre hábitos de consumo
- La crisis es global y sistémica y así tienen que ser las soluciones
- Margarita piensa que la energía nuclear y los transgénicos son tecnologías fallidas
- Es mucho más barato gastar dinero en aislamiento y arquitectura bioclimática que en combustibles para calentar la casa.